La Exposición de Dibujos del Proyecto Emc2 "Explorando los hábitats costeros de la Corneja Blanca", que tendrá lugar del 15 de noviembre al 6 de diciembre de 2024, en la Fortaleza de Sagres, presenta un conjunto de dibujos realizados por estudiantes que participaron en viajes de campo al Cabo de San Vicente durante el mes de junio de 2024, como parte del proyecto educativo Emc2. Este proyecto, coordinado por la investigadora Alexandra Abreu Lima (MARE-ARNET & INIAV, I.P.) da a conocer la planta de la corneja blanca - Corema album (L.) D. Don (Familia Ericaceae) - una planta de alto valor de conservación, propensa a la extirpación en algunas zonas costeras atlánticas de la Península Ibérica, cuyas plantas femeninas tienen pequeños frutos blancos comestibles.

Los océanos conectan a las personas y sus historias a través de los mares salados. Sus zonas costeras, en constante evolución, son lugares de múltiples interacciones dinámicas, con oportunidades para tomar conciencia de la riqueza del patrimonio costero, tanto cultural como natural, como es el caso de la Fortaleza de Sagres.


Para celebrar el Día Marítimo Nacional portugués (16 de noviembre), hasta el 6 de diciembre hay un doble patrimonio por descubrir en Sagres: "La Fortaleza de Sagres", con su gran riqueza cultural, y la "Planta de la corneja blanca", representada en dibujos y presente en el interior de la Fortaleza, dentro de la vegetación que crece entre las rocas. Esta planta es un tesoro natural único, dada su estrecha distribución geográfica en la costa atlántica ibérica, entre Gibraltar y Finisterre, con presencia en algunas islas de las Azores (endemismo ibérico) y la particularidad de tener pequeños frutos blancos o rosáceos.


El Proyecto Emc2 está financiado por la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT, I.P., Portugal), a través de los proyectos estratégicos UIDB/04292/2020(https://doi.org/10.54499/UIDB/04292/2020) y UIDP/04292/2020(https://doi.org/10.54499/UIDP/04292/2020) concedidos al MARE - Centro de Ciencias del Mar y del Medio Ambiente, y del proyecto LA/P/0069/2020(https://doi.org/10.54499/LA/P/0069/2020) concedido al Laboratorio Asociado ARNET - Aquatic Research Network.